10 JUEGOS PARA PASARLO PIPA EN FAMILIA ESTE INVIERNO
¡El frío ha llegado! Por ello, os dejo una serie de ideas y actividades cuidadosamente pensadas para niños con edades comprendidas en la primera etapa infantil (1 y 3 años). Pueden adaptarse a cada niño y aumentar la complejidad de las mismas según la edad y las habilidades que tengan. Están pensadas para llevarlas a cabo en familia por lo que se cuenta con la supervisión de, al menos, un adulto que vele por su seguridad.
Cada una de ellas contribuye a la adquisición de algunos hitos del desarrollo dentro del área de integración sensorial, del desarrollo motor, también de la socio-emocional y, por supuesto, la cognitiva. Además, es importante que preparéis el material entre todos y los peques ayuden a recoger, potenciando así las habilidades de autonomía y cooperación.
El componente motivador y lúdico, hará que todos paséis buenos ratos en familia aprendiendo, siempre, a través del juego.
1.El artista: forramos bien un espacio de la casa con papel continuo (suelo, pared…) y que sea fácil de limpiar (lejos del sofá por ejemplo). Compramos pintura especial para niños. Quitamos la ropa o ponemos una vieja. Es importante que nos aseguremos de que puede moverse con facilidad así que lo mejor es poner la habitación bien calentita y… ¡A crear!
2.Baila: Tarde divertida de disfraces y música para imitar. Pondremos la música de fondo, sin la imagen, y seremos nosotros los que guiemos con gestos. Esto es importante, ya que con la imagen de la tele existe imitación pero no hay una interacción puesto que no responden ni se adaptan al niño. Así que tiene que ser una tarde en la que estemos dispuestos a darlo todo…. ¡en la fiesta con nuestro hijo!
3.El explorador: Cogemos cuatro o cinco cajas. En una podemos poner hojas secas, en otra arena, en otra lentejas, en la cuarta espuma para embalajes y la última algodón. Dejamos que explore con manos y pies todas las cajas: entrar en ellas, salir, pisar, tocar, sacar… Podemos meter dentro pequeños juguetes u objetos que sepamos que le gustan y que tenga que encontrarlos.
4.Huchas: Todos tenemos en casa botes de plástico o cajas de cartón que ya no usamos (cola-cao, nesquik…). Haremos una ranura arriba y podremos emplearlo como hucha guardando monedas de juguete, fichas de puzzle… Si todavía es muy peque, podemos hacer un agujero un poco más grande como de 8-10cm de diámetro, haremos bolas de papel con él, y las colaremos por ahí. Conforme vaya creciendo podemos hacer más compleja la actividad poniendo ranuras de diferentes colores de forma que cada ficha tenga que introducirse por el color. También podemos hacer formas más complejas como cuadrados, círculos o triángulos.
5.Espuma de colores: Pondremos un mantel en una mesa amplia y compraremos espuma de afeitar y colorante alimentario (distintos colores). Empezaremos jugando con la espuma sobre el mantel. Si queremos que explore con manos y pies, deberemos de forrar el suelo y tener cuidado porque la espuma resbala. Podemos aprovechar y hacer dibujos con nuestro dedo y repasarlos con el suyo nombrando qué es cada cosa en función de la edad del niño. Después añadiremos colorante, mezclaremos y… ¡voilà!
6.Circuito en casa: El movimiento es muy importante a estas edades por lo que trataremos de potenciarlo. Adaptaremos la dificultad a su edad y a sus capacidades. Podremos poner dos sillas para pasar gateando, el sillón para trepar y atravesarlo, un camino con almohadas que utilizaremos para empujar y que tenga que hacer fuerza, un mueble largo para apoyarse con las manos y poder cruzarlo caminando, estirar de una cuerda para salvar a su peluche preferido, saltar sobre una pelota de pilates y arrastrarse como un gusano para pasar por debajo de una gruta cuyo techo no nos permite despegar la barriga del suelo (esto se puede hacer poniendo un cartón a unos 40 cm. del suelo). Si el niño ya es más mayor y tiene mayor control aumentamos la dificultad. ¡Los muebles pueden convertirse en un montón de obstáculos para conseguir un tesoro!
7.Luces, cámara, ¡acción!: Nos metemos en una habitación con poca iluminación (no oscura para evitar que se asuste si es muy peque). Tendremos una linterna y cartulinas que habremos recortado con distintas formas a modo de plantillas. Podemos rellenar los huecos con papel celofán para que haya diferentes colores. Enchufaremos la linterna con una de las plantillas alumbrando hacia una pared oscura. Podemos contarle un cuento con las imágenes que salen o, simplemente nombrar los objetos que se reflejan y aprovechar para potenciar el lenguaje y la comunicación. Podrán acercarse al reflejo de la pared y seguirlo, quedar fascinados y disfrutar de un rato en familia (si hay más adultos, se puede preparar un teatro con las luces).
8.Leer: En su habitación podemos preparar un rincón acogedor. Con una sábana vieja haremos una “tienda de campaña”. Pondremos una alfombra y varias almohadas o peluches. Una luz suave y una mantita. Nos sentaremos con nuestro pequeño a contar cuentos, mirar imágenes de los mismos y nombrar colores y objetos que salgan. En el caso de los nenes de 1 a 2 años, podemos pedir que señalen lo que nombramos (niño, perro, sol…), mientras que de 2 a 3 años pueden ser ellos los que nos cuenten qué ven en la imagen. ¡Deja que la magia inunde tu casa!
9.La orquesta: Esta actividad será ruidosa por lo que se recomienda hacerla en horas prudentes si tenemos vecinos. Vamos a explorar los sonidos. Como no tenemos instrumentos de todo tipo, utilizaremos material casero. Botellín de agua vacío con piedras o canicas, cacerolas y cucharas para golpear, dos tapas de sartén, un silbato… ¡y todo lo que se nos ocurra! Dejaremos que toque lo que quiera y como quiera, haremos algún ritmo para enseñarle cómo suena, imitaremos los sonidos que hace… ¡Dejaremos fluir al compositor que lleva dentro!
10.Hacemos pizza: Cocinar es una de las mejores oportunidades de aprendizaje y diversión que podemos ofrecer a nuestros hijos. Hacer masa de pizza, tocarla, darle forma, añadir ingredientes y después comerse el resultado, es una de las actividades más gratificantes que existen para los niños. Una oportunidad para explorar la comida con las manos, hacer un trabajo en equipo y disfrutar del éxito en familia.
Sonia Soriano Benito
Terapeuta Ocupacional
Recuerda que puedes suscribirte haciendo clic aquí !
O visitar la página web: www.neuroteruel.com